Pasar al contenido principal

tortura

«Se entenderá por el término "tortura" todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación

deterioro del habla

Se refiere a deficiencias/impedimentos en los que la capacidad de articular los sonidos del habla necesarios para comunicarse con otras personas está alterada. La deficiencia del habla grave sería la incapacidad de articular cualquier sonido del habla.

violencia sexual

incluye las conductas intencionadas siguientes: participar en la penetración vaginal, anal u oral no consentida de carácter sexual del cuerpo de otra persona con cualquier parte del cuerpo u objeto; participar en otros actos no consentidos de carácter sexual con una persona; hacer que otra persona participe en actos no consentidos de carácter sexual con una tercera persona.

orientación sexual

Capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas;

Se basa en la definición incluida en el módulo «Género, identidad de género y orientación sexual» del Currículo de formación de la EASO.

enfermedad grave

En general, se pueden entender por «graves» las enfermedades que acortan la vida o que incapacitan a una persona durante un periodo determinado.

 

La definición de «enfermedad grave» puede variar de unos Estados miembros a otros.

funcionario responsable

todo funcionario que tiene posibilidades de entrar en contacto e interactuar con solicitantes de protección internacional;

 

Se utiliza en relación tanto con la identificación como con la responsabilidad de atender las necesidades especiales del solicitante.

intimidad

Hace referencia al derecho a protegerse de la intrusión ajena en cuestiones personales e información personal (p. ej., leyes de protección de los datos personales).

Deben contemplarse y aplicarse garantías en relación con la intimidad y la confidencialidad en el tratamiento de la información, de conformidad con la práctica nacional.

Trastorno por estrés postraumático (TEPT)

El TEPT es un trastorno psiquiátrico que puede afectar a personas que han sufrido o presenciado un hecho traumático, como una catástrofe natural, un accidente grave, un atentado terrorista, guerra/combates, violación u otras agresiones personales violentas. Los síntomas del TEPT se incluyen en cuatro categorías, que se describen como reexperimentación, evitación, percepciones y estado de ánimo negativos y niveles elevados de activación psicofisiológica.

Basado en «Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders», quinta edición (DSM-5).